Fuentes
Romancos, es uno de los pueblos alcarreños con mayor número de manantiales ya que recoge el agua acumulada en los páramos entre el río Tajo y el río Tajuña. El manantial más importante es del Berral que da lugar al arroyo que vertebra todo el valle en el que se encuentra el pueblo. A él se suman infinidad de surgencias en las vegas y cuestas. De todos los manantiales, sólo algunos han sido convertidos en fuentes con caño y pilón para abastecerse de agua.
El manantial del "Nacedero" es la razón de ser del pueblo. Sus aguas fueron cuidadosamente encauzadas a través de una bodega excavada en época medieval y distribuida hasta tres fuentes en el interior del casco urbano: la fuente del Jardín, la fuente Nueva y la fuente de la Plaza, ésta última recibe además agua de otro manantial, situado sobre la propia Plaza, dando lugar a un caño regalado o "regalao" como se conoce en el pueblo.
- El casco urbano cuenta con las siguientes fuentes:
Fuente de la Plaza: situada en la plaza principal del pueblo con su imponente pared de piedra denominada "Cantero", posee tres caños de agua abundante y cristalina, y un gran pilón. Sus aguas corren por la plaza adoquinada para el deleite de visitantes.
Fuente Nueva, situada a la entrada del pueblo y remodelada en 1992.
Fuente El Chorrillo: situada al final de la calle del Coso, en el camino de las eras y la Pañuela. Originalmente, la fuente tenía un caño de hierro por el que manaba un chorrillo continuo y fresco que vertía en un pilón de una pieza de piedra arenisca oradada de círculos practicados por el frotar de los cacharros al lavarlos. Más tarde dicha fuente fue sustituida por un caño más amplio y un pilón de cemento. Recientemente, se ha construido una de nueva planta a la derecha de la ubicación original, con su chorrillo de siempre y dos grifos más de agua corriente de la red.
Fuente de La Ribera y Lavaderos: en la parte baja del pueblo, junto a la salida hacia el camino de Yélamos encontramos un abundante surgimiento de agua que debidamente acondicionado dió lugar a dos caños para los lavaderos públicos, otros dos para la fuente de la Ribera y a un remanente que sale bajo la fuente. Parte de su caudal sirve para dar agua corriente al pueblo. En los huertos contiguos nace más agua que se precipita por el actual parque de la Ribera hasta encontrar el Vadillo donde se forma junto al arroyo Berral un frondoso aguanal.
El lavadero consta de un recinto rectangular semicerrado por tres de sus lados, mientras que el frontal se articula mediante tres columnas de tosca piedra revestidas de mortero. Cuenta con dos pilas: una para lavar y otra para aclarar la ropa, siempre limpias y dispuestas para el lavado de prendas grandes. La fuente de la Ribera conserva su pilón y abrevadero adjunto en piedra y desagua en un hermoso arroyuelo repleto de musgo junto al camino del Molino.
Fuente El Dornajo: situada en la carretera de acceso al pueblo y a un kilómetro del casco urbano. Se trata de una fuente de dos caños que manan abundantes por dos piezas de bronce. el pilón es original formado por bloques labrados de caliza. El resto se remodeló a finales de los años 90 con una pared de piedra, asientos y algún detalle ornamental en forma de bola. El nombre de la fuente deriva de "Hornajo", que a su vez proviene de hornejo, ya que en la memoria popular se tiene dicho lugar como asentamiento de un antiguo horno.
Por ser muy vistosa, símbolo del agua y el ir y venir de los romanqueños, la fuente fue tomada como símbolo y nombre de la asociación juvenil del pueblo.
En los alrededores contamos con numerosas fuentes:
Fuente El Tesoro: situada al otro lado del río. Escondida encontramos esta fuente cuyas aguas corren por curiosas canalizaciones en el arranque de un barranco que baja hacia el pueblo de Archilla.
Fuente y abrevadero de Valdullán: situada al otro lado del río a mitad de camino entre el río y el llano del carril de Valdesaz.
Fuente La Sufre: también llamada "del Duque", se encuentra en un entorno magnífico dentro de un bosque mediterráneo muy digno de visitar.
Fuente de el Piejo o el "Piojo": fuente de un caño con alargado abrevadero y gran paredón en forma de frontón que se sitúa junto al camino de los Rasos. Antiguamente dicha fuente constaba de un pilón de una pieza maciza de piedra caliza (y servía para que gentes y animales fueran despiojados de tan molestos parásitos).
Fuente del Tío Arrastrao: rehabilitada como fuente de piedra por la Asociación Juvenil El Hornajo con motivo del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2010, en el camino de los Rasos o de Castilminbre, al inicio de la cuesta de Santo Domingo. Para su construcción se reutilizaron piezas de piedra labrada de la desaparecida fuente del Jardín.