Lugares de Interés

Romancos cuenta con muchos lugares cargados de su propia historia en los que el tiempo se ha encargado de no dejar huella. Por eso en este apartado se recogen algunos lugares representativos que permitan al visitante comprender un poco más la forma de vida, cultura, costumbres e historia de Romancos:

Canteras de Yeso

Antiguos Hornos de Pan

Cabañas de Pastores

Cuevas

 

Canteras de Yeso

Canteras de Yeso desde el interiorLas viejas canteras de yeso están situadas a media altura de la ladera, al otro lado del puente sobre el río Tajuña. Fueron explotadas hasta mediados de los años 60 y en ellas se fabricaba de forma totalmente artesanal el yeso. Eran propiedad del Ayuntamiento, que cobraba una pequeña tasa por cada hornada que se alimentaba de leña de encina o roble, romero, aliagas y marañas de los montes cercanos.

Todavía pueden distinguirse los restos de un horno cilíndrico que servía para cocer la piedra y varias bocas de las explotaciones que se sucedieron a lo largo del tiempo. Destaca una cueva con una gran nave central y huecos laterales abiertos tras las voladuras controladas de la piedra. Pese a sus grandes dimensiones y el abandono permanece intacta, lo que demuestra que lo cálculos para dejar muros suficientes para sujetar el techo se hicieron con acierto.

La piedra de yeso de las paredes de la cueva se barrenaba a mano, realizando perforaciones de distinta profundidad con una barra. En ellas se introducían los cartuchos de dinamita, el pistón y la mecha lenta para hacerlos estallar. Para terminar, se tapaba el agujero con tierra y piedras y se apretaba bien con la barra, de forma que solo sobresalía la mecha.

El permiso para comprar la dinamita se solicitaba a la guardia civil de Brihuega, y se adquiría en el polvorín de Guadalajara desde donde se transportaba en el coche de línea, y se guardaban en las casas, sin ninguna vigilancia, control o medida de seguridad.
 
Para la elaboración del yeso, primero se colocaban piedras desde las paredes interiores del horno formando una bóveda. Sobre ella se depositaba el resto de la piedra de menor tamaño, que se echaba desde la parte superior del horno. Debajo se colocaba la leña y se tapaba la boca con piedras y yeso amasado dejando un orificio o gatera para poder ir alimentando el fuego durante las tres o cuatro horas que duraba el proceso. Posteriormente se retiraban los trozos de piedra cocidos y se machacaban con una maza hasta convertirlos en polvo, que se cribaba para eliminar piedras y otros restos. Una hornada completa podía producir hasta 60 fanegas de yeso.

<Inicio

Antiguos Hornos de Pan

Puerta Horno de Pan de ArribaSe han conocido dos hornos públicos de pan en Romancos, donde cada vecino tenía una parte del mismo; uno en la calle Mayor llamado el Horno de Arriba y otro en la calle La Fragua llamado el Horno de Abajo.

Del Horno de Arriba aún se conserva las piedras de la puerta de acceso al horno público de pan.
En ellos se cocía el pan para toda la semana. Cada mujer preparaba la masa en casa y lo llevaba en cestas de mimbre al horno comunitario donde para reconocerlos ponían una marca sobre la masa. Por cada pan que hacían daban ½ libra de masa a la "hornera" que podía ser o no del pueblo.

El local del Horno de Arriba tenía forma rectangular. En uno de los extremos longitudinales estaba situado el horno en donde se encendía el fuego y se depositaban las piezas a cocer, y que disponía de una única boca o hueco de acceso para las operaciones de introducir la leña, darle fuego e introducir las piezas de pan para cocer.

<Inicio

Cabañas de Pastores 

 Cabaña de Pastores

En los alrededores de Romancos encontramos un número significativo de cabañas de pastores. Son pequeñas construcciones de piedra, de falsa cúpula y con una estrecha puerta de acceso. De esta manera las piedras recogidas en el descantado de los campos se aprovechaban para refugio de agricultores y pastores en caso de tormentas y como lugar de almacenamiento de los aperos de labranza y el hato y herramientas. Las encontramos aisladas en el medio o lindes de los campos o junto a las majadas o corrales.

Es fácil imaginar la importancia que tuvo durante siglos la actividad ganadera en las tierras de Romancos, dado el valor de la producción de lana en la época medieval. Existieron importantes fábricas de paños en Brihuega, muchos de cuyos artesanos emigraron a América en el siglo XVII y llegaron a crear en la  ciudad de Puebla el mayor centro de producción textil de la época. Probablemente Romancos también contó con una "tenería" o fábrica de curtido de cuero, ya que uno de nuestros arroyos conserva dicho nombre.
 
Con la pérdida de privilegios y la decadencia de la ganadería en el siglo XVIII, la economía de Romancos pasó a basarse más en la agricultura. Sin embargo, hasta bien avanzado el siglo XX, en los años 70, además de darse en el pueblo varios rebaños de ovejas, continuó siendo habitual que casi todas las familias contasen con algunas cabras. Estas eran cuidadas por un pastor quien cada mañana – en verano, al caer la tarde - las llamaba haciendo sonar su cuerno típico. Se encargaba de trasladarlas junto con machos cabríos por los abundantes pastos del término municipal. En la actualidad continúan existiendo varios rebaños de ovejas que, además de lana, proporcionan carnes de excelente calidad. 
<Inicio

 

 Cuevas
CuevaExisten varias cuevas naturales en el término de Romancos y muchas de ellas sirvieron antaño de cobijo de pastores y animales. Son cuevas no muy profundas, sin ramales, formadas por la erosión del agua en los terrenos calcáreos que caracterizan la zona.

 

<Inicio